En la idea de dar voz a la
literatura de género en nuestro país a través de sus creadores (autores,
ilustradores, editores, libreros, etc.), hoy le hemos robado un poquito de
tiempo a alguien que apenas necesita presentación entre los aficionados a la literatura
de terror patria. Tras la publicación en 2009 de su primera novela, Los Caminantes, Carlos Sisí se ha convertido en una figura esencial en la
divulgación del terror nacional con la saga del mismo nombre, que cuenta ya con
cinco volúmenes, ha jugado con la ciencia ficción en la novela ganadora del
Premio Minotauro 2013 Panteón y, en
cierto modo, en La hora del mar, e
incluso con las fuerzas paranormales en Alma
y Vienen cuando hace frío. Minotauro
acaba de publicar la que será su próxima novela: Nigromante, con la que entra de lleno en la literatura fantástica,
así que le hemos convencido para que nos cuente cosas secretas y misteriosas
que se ocultan entre sus páginas.
Muchas gracias por dedicarnos un
poquito de tu tiempo, Carlos, y bienvenido al blog :D la Por fin hemos llegado
al día de publicación de tu próxima novela, una novela que no solo es especial
por su contenido y creación, donde has jugado con nuevos estilos y nuevas
voces, sino también porque viene ilustrada por el gran Tomás Hijo. ¿Cómo explicarías a un nuevo lector qué es Nigromante?
¿Qué encontraremos entonces en la novela?
Muchos están adquiriéndolo estos días y probablemente nadie la haya leído
todavía. ¿Te ha llegado algún comentario?
Carlos: Oh, Nigromante es, sobre
todo, la historia de un viaje. Unos campesinos cuya cosecha se ha visto
afectada deciden viajar no muy lejos al Norte para enfrentarse a un hechicero
que se ha asentado en sus tierras y está poniéndolo todo perdido de magia
(risas). Hay un misterio, o dos, relacionados con los Antiguos (los restos de
nuestra civilización futura), y en el motivo por el que el Nigromante ha
decidido acuartelarse en Entrerríos. Hay muchas sorpresas, hay lugares
peligrosos y latentes que despiertan, y personajes inesperados. Cuando los
personajes encuentran cosas de nuestra época no se utilizan nunca descripciones
modernas de las cosas; por ejemplo, un cable nunca es un cable, es una liana
negra de tacto suave y muy flexible. Eso hace que acompañar a los campesinos en
su viaje tenga un cariz especial, como visto por sus ojos. Estoy seguro de que
muchos de los personajes, como Zarko el Viajero o Baladar formarán parte del
bagaje fantástico que se queda en la mente cuando cierras el libro, o eso espero
y deseo :) En cuanto a los comentarios, ¡por ahora sólo hay fotos! Imagina qué
estrés. Una chica lleva un día leyendo y ha puesto un misterioso pero
tranquilizador “Es tan...”, seguido de
un icono de una sonrisa babeante. Me hace pensar que lo está disfrutando. Toda
esa lectura repentina y conjunta de tantos lectores crea una especie de efecto
onda que, de alguna manera, me gusta pensar que puedo sentir, de alguna manera
sobrenatural. ¡Pero esas son el tipo de cosas que digo que hacen levantar la ceja
a más de uno! (risas).
La novela es un giro de 180º en tu forma de escribir y en los géneros
en los que sueles moverte. ¿De dónde surgió la inspiración para escribirla?
¿Cuáles han sido tus principales influencias?
Carlos: Supongo que era
inevitable [escribirla]. He leído mucha fantasía, y he viajado por ella a través
de otros medios también: hablo de juegos de rol, películas, videojuegos, por
supuesto. Tengo la cabeza entrenada para la fantasía, desde Moorcock a Ende,
por poner dos ejemplos dispares. Sin embargo, mi mayor influencia ha de ser y
ha sido siempre Tolkien. Leí El Señor de
los Anillos con 14 años (El Hobbit
lo leí después) intrigado por las cosas que me contaba mi hermano cuando me
hablaba de los orcos, la Ciénaga de los Muertos, Mordor. Los nombres de los
lugares eran como explosiones en mi cabeza. Cuando finalmente me enfrenté a su
lectura, descubrí una semilla que no me ha abandonado desde entonces. Admiraba
y admiro la hermosa prosa de Tolkien. Quería que mi historia tuviera las cosas
que amo en él, el poso que su creación tuvo en mí. Sin embargo, es fácil y
tentador incluso perderse en un mundo de propia creación. No quería... crear
familias de razas, complicados linajes, historias de reyes altivos con un mundo
segmentado por su poder. Para eso, supongo, tenemos Juego de Tronos. Así que pensé en una historia más intimista. Cogí
a unos campesinos que viven muy apartados del mundo “civilizado” y les planteé
problemas pequeños que van creciendo a medida que la historia progresa. Ese es
un truco que utilicé en Panteón: hacia
el final del libro la historia se “abre” y te muestra que los protagonistas
viven en un mundo muy extenso y rico, y se mencionan lugares, mundos y
circunstancias que completan los huecos de esa historia mínima sobre personas
sin importancia con problemas cotidianos. NIGROMANTE está ambientada en una
edad del hierro paralela, sí, pero es también un “súper-futuro”, muchos,
muchísimos años después de que nuestra futura civilización se haya perdido. No
se recuerda mucho de nosotros, o de nuestros restos, pero quedan cosas, lugares
e historias, que considero que enriquecen la historia.
Por si este no fuese suficiente cambio en tu vida literaria, tu próxima
publicación vuelve al terror, pero se olvida de tu monstruo de cabecera, el
zombie, para subir en el escalafón social del miedo y hablar de vampiros. ¿Qué
nos puedes adelantar de esta novela que ya tiene cautivado a todo el mundo en
las redes sociales? ¿Por qué esa vuelta al chupasangres?
Imagen y título de la novela, montaje del autor |
Carlos: Siempre me ha gustado el vampiro. No tanto el vampiro romántico de alta alcurnia, atormentado en su castillo distante, sino el vampiro de Stephen King con pantalones vaqueros y camisa ajada que duerme en el sótano de su casa. Pero tenía el recuerdo de Salems Lot en la cabeza, que leí también con 14 o 16 años, y pensé que, sencillamente, no había más que aportar al género porque mi percepción del vampiro era la misma que la de King. Hace relativamente poco, sin embargo, volví a leer el libro, después de muchísimos años, y me di cuenta de que las alucinantes conversaciones con el “vampiro maestro” que yo recordaba como explosivas, ya no lo eran tanto. El vampiro ha evolucionado mucho con el tiempo, se ha jugado con su concepto y se ha visto enriquecido por mil aportes distintos. No solo por libros, sino, y otra vez, por series, películas, etcétera. Así que finalmente vislumbré un hueco para aportar algo. Era complicado porque corría el riesgo de hacer un “Caminantes con zombis”, pero dibujé bastantes esbozos de lo que serían las premisas de la novela en posts de Facebook y tuvieron una acogida muy cálida, e inspiradora. Cuando pregunté a mis seguidores que si realmente querían una novela de vampiros, hubo dos mil “me gusta” y un montón de entusiastas comentarios llenos de GANAS. Como siempre digo, las ganas son contagiosas. Empecé a crear mi historia, a formular los orígenes de mis vampiros y el motivo de su existencia, y la novela salió sola. ¡Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tantísimo! Hay unas reglas propias, con cosas prestadas de la mitología clásica de los vampiros, y otras de mi propia cosecha. Ahí nacieron Elexia y Melkiades, que son unos vampiros antiguos con mucha capacidad y un plan maestro para someter a los humanos de una vez por todas. Me resultó intelectualmente agotador hacer pensar y hablar a una mente que tiene unos 3.000 años. Lo que ellos dicen en un momento requería días o semanas de reflexión, para asegurarme que tocaba todos los parámetros que alguien con tanta historia puede considerar de forma natural Al final, en unos seis meses tan sólo tenía unas buenas 700 páginas, y considero que es una buena historia de vampiros, llena de conceptos suficientemente nuevos, y para mi criterio y gusto personal, bastante potentes. A estas alturas está bastante claro que serán al menos dos libros.
No podemos dejar de hablar de monstruos sin lanzarte una pregunta que
todo fan de tus caminantes se estará
haciendo. ¿Habrá otra entrega de nuestros amigos los supervivientes de
Carranque? ¿Cuánto más vamos a saber de su historia?
Carlos: Habrá un sexto y, esta
vez creo que de forma definitiva, último episodio de los Caminantes, con la
conclusión final. Hay muchas preguntas y arcos abiertos. Pero necesito todavía
un poco de tiempo... Escribo novelas con lo que sea que tenga en mente. Supongo
que es como un impulso creativo. Si veo una historia de piratas delante y
empiezo a obsesionarme con ella, no creo que sea bueno dejarla a un lado para
hacer algo diferente. Creo que los lectores sabrán perdonarme unos años de
espera, porque cada creación de historias, como la lectura de un libro, tiene
su momento.
Hace poquito jugabas con las esperanzas de los lectores en twitter publicando una foto del adorable Midnight, otro de tus proyectos
literario-artístico que, junto con Historias
con Alma, une texto e imagen en formato cómic. ¿Volveremos a ver y leer más
aventuras del caballero azul? ¿Y de nuestros adorables fantasmitas?
Carlos: Era más bien nostalgia. El
proyecto de la segunda parte de Midnight está, triste y honradamente, bastante
parado. Si he de ser sincero, a estas alturas no creo que vea ya la luz. Al menos
diré eso de manera oficial. Si finalmente ocurre, bueno, ¡será una agradable
sorpresa para mí y todos los que cogieron cariño a Knight! Es una pena porque
el dibujo del volumen dos era sensacional, una mejora abrumadora en cuanto a
los esfuerzos tempranos de su dibujante, Ittai Manero. En cuanto a Historias con Alma, es posible que este
año tampoco haya un tercer volumen, pero seguramente sí el siguiente. El
problema es el tiempo. Últimamente me he quedado sin él, y hacen falta unas 250
tiras para recopilar un volumen. Si no haces una al día, cuando llega final de
año, sencillamente no hay material suficiente. Y como en el caso de Los Caminantes 6, son cosas que prefiero
no forzar. No puedes ponerte un par de meses antes a hacer tiras como loco
porque no saldrían bien. No tendrían la reflexión, mimo y poso suficiente.
Antes de despedirnos, nos gustaría preguntarte qué es lo que tienes en
el tintero. Siempre te has caracterizado por ser un escritor muy prolífico, con
una desbordante creatividad, por lo que no nos cabe duda de que, tras magia
oscura y vampiros, llegará algo nuevo y diferente. ¿Qué nos puedes adelantar?
(Las albóndigas del soborno llegarán en los próximos días…).
Carlos: ¡Ah! La verdad es que estoy
bastante entusiasmado con un proyecto, pero... por el momento no puedo contar
mucho. Estoy documentándome todavía, leyendo mucho sobre esa época histórica
para meter mis componentes de ficción, y aprendiendo muchas cosas. Hasta tengo,
por primera vez, un cuaderno amarillo donde garabateo datos. Escribir sobre
periodos históricos es como escribir con un corsé, tienes que ajustarte no solo
a los hechos que ocurrieron, sino a una forma de sentir, de pensar e incluso de
hablar, que hace tiempo que se ha perdido. Vamos cambiando, y no lo notamos,
pero incluso mi madre que tiene ahora 86 tiene una forma de pensar diferente a
la que vivimos ahora. Incluso un humor diferente.
Con este misterio, del que esperamos saber más en los próximos meses, nos despedimos de Carlos Sisí. Muchas gracias por tu tiempo y por todo lo que nos has contado. Nos vemos en Entrerríos :)
S.
No hay comentarios:
Publicar un comentario